Claves de la seguridad alimentaria: «Mantener la limpieza»

Para prevenir enfermedades transmitidas por alimentos os vamos a ir dejando a lo largo de varios posts las claves principales para la seguridad de los alimentos formuladas por la Organización Mundial de la Salud. En este primer artículo trataremos una de las claves principales: la limpieza.

Mantener la limpieza durante la preparación de los alimentos.

Gracias a estas sencillas pautas vamos a poder evitar la mayor parte de enfermedades de origen alimentario.

Empezaremos diciendo que tenemos que lavarnos  las manos tantas veces como sea necesario durante la preparación de los alimentos.

Cuando hay que lavarse las manos¿Cuándo hay que lavarse las manos?

Es una cuestión que plantea una solución obvia, pero que en muchas ocasiones se pasa por alto.

Como norma general hay que lavarse las manos en las siguientes situaciones:

  • antes de empezar a trabajar,
  • después de ir al baño,
  • después de manejar dinero u otros elementos altamente contaminados como llaves y teléfono móvil,
  • después de sonarse, toser o estornudar,
  • después de manejar basura,
  • si después de manipular un alimento crudo vamos a manipular uno cocinado.

Aparte de la correcta limpieza de las manos, previamente hay que quitarse elementos difícilmente desinfectables de las manos durante la elaboración de alimentos (aunque estemos en casa) como son relojes, anillos, pulseras…

11.cocina-particularPasando a la limpieza del espacio y útiles de trabajo, se han de lavar cuidadosamente todas las superficies y el menaje usado en la preparación de la comida. En este punto el lavavajillas va a ser un gran aliado ya que nos asegura que se alcancen temperaturas de desinfección adecuadas.

Se han de lavar cuidadosamente todas las superficies y el menaje usado en la preparación de la comida.

Hay microorganismos que pueden ser transportados en las manos, los utensilios, la ropa que vestimos, etc, … Cualquier leve contacto con ellos puede llevar a la contaminación de los alimentos.

Todo ello nos lleva a recomendaros el uso del delantal que es verdad que ayuda a mantener nuestra ropa limpia, pero su principal objetivo es actuar de barrera entre nosotros y los alimentos.

11.mujer-cocinandoAsí mismo, si protegemos a los alimentos del contacto con nuestra ropa y otros objetos es evidente que también debemos proteger los alimentos y la cocina de insectos, mascotas y otros animales.  Esto lo haremos mediante:

  • la restricción de la entrada de nuestras mascotas a los espacios habilitados para la manipulación de alimentos,
  • la colocación de barreras para evitar la entrada de insectos (colocación de mosquiteras, por ejemplo) y
  • tener la buena costumbre de guardar los alimentos en recipientes cerrados.

 

FUENTE: http://www.aesan.msc.es/AESAN/web/publicaciones_estudios/seccion/seguridad_alimentaria.shtml

Programa de Salvados #quecomemos

#quecomemos-Programa SalvadosQueremos dar nuestra opinión sobre el programa Salvados emitido el primer domingo de mayo titulado #quecomemos, el cual está encontrando opiniones bantante confrontadas.

Para nosotros, la Seguridad Alimentaria es un tema muy serio, y sabemos que todo el mundo tiene su propio punto de vista.

Todos tenemos contaminantes en nuestro organismo porque el medio en el que vivimos está contaminado.

Si tenemos en cuenta la globalización, por un lado, y por otro el agotamiento de caladeros, hace que generalmenete vayamos a comprar pescado, a lugares donde quizá podamos pensar que el control sanitario no es tan eficaz. Sin embargo, un pescado de aquí no tiene porqué ser de mejor calidad si el medio está contaminado. Lo que ocurre es que aquí el control es mayor.

Pero si en la cesta de la compra prima la economía nos iremos a lo más barato. Y en la actualidad nos cuesta menos al bolsillo unos espárragos de «quien sabe donde» que unos que sean de la zona.

Al final todo se basa en que queremos unos productos de una calidad sanitaria excelente, una calidad nutricional excelente, que duren mucho y no lleven aditivos.

Esto no es posible.

Si no se usaran aditivos (que para algunas personas son contaminantes) no durarían los productos, y se darían mas casos de intoxicaciones por microorganismos.

Antes los productos eran mas sanos, sí, y se moría mas gente.

Hay contaminantes como los pesticidas y los metales pesados que se bioacumulan en la cadena alimentaria, y la culpa no la tiene nadie y la tenemos todos.

Si contaminamos el medio en el que viven nuestros futuros alimentos, ¿qué queremos?

La vigilancia sanitaria se lleva a cabo por las autoridades sanitarias, y las empresas alimentarias cumplen con unas normas sanitarias estrictas. Siempre podrán ocurrir accidentes, alertas alimentarias, e incluso desalmados que manipulen inadecuadamente alimentos.

Falta un mayor control sanitario de la administración, y falta una mayor educación sanitaria de la población.

No nos podemos quejar amargamente de que tengamos tóxicos en nuestro organismo, y a la vez estar contaminando el medio ambiente, tirando aceite por el fregadero, navegando con un fueraborda o conduciendo un coche.

La legislación tiene sus tiempos, y aquí como en todo lo que es política, tiene sus lobbys, y sus intereses económicos, y se tarda, a veces, en legislar, pero otras veces es porque no se puede actuar antes.

Todos somos responsables de lo que comemos.

Preferimos comprar un pollo barato, sin pensar en que no es natural que crezca tan rápido.

Preferimos sacar una pizza con toda su guarnición de conservantes, antes que pasar tiempo en la cocina, o no podemos pasarlo.

¿No es tóxico un cigarro, un gin tonic o un aire viciado en un parking? Claro que sí.

También lo es un aditivo, si se come a cucharadas, tanto como tragarse una caja de antibióticos.

Es cierto el comentario de que todo es un tóxico o un veneno en función de la dosis, hasta el agua.

Lo importante es intentar reducir el consumo de tóxicos, variar la alimentación, pasar tiempo en la cocina, consumir productos ecológicos, o al menos de origen conocido (de la zona), hacer deporte y mantener buenos hábitos.

………………..O bien no comer nada y hacer una detoxicación para ser los más sanos del cementerio.

Alerta alimentaria relacionada con la carne de caballo

Logo de AESAN

Fuentes de la AESAN, Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición organismo autónomo adscrito al Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad encargado de coordinar el funcionamiento de las redes de alerta existentes en el ámbito de la seguridad alimentaria, han afirmado que no existe ninguna alerta alimentaria en relación con la carne de caballo.

Estas afirmaciones se dieron tras conocerse la noticia en la que se publicaba que Nestlé había retirado pastas de carne vacuna en España e Italia por contener trazas de ADN de carne de caballo.

AESAN aclaró la situación especificando que se trata de un problema de mal etiquetado en alguno de los productos comercializados por dicha empresa. Así mismo, la multinacional, aseguró que no es un asunto de seguridad alimentaria y que el error estaba en el etiquetado.

El proveedor de Nestlé sería responsable de un presunto fraude al consumidor por no cumplir con la legislación alimentaria en materia de etiquetado de alimentos que obliga a citar la lista de ingredientes de un producto. Lista que «estará constituida por la enumeración de todos los ingredientes del producto alimenticio en orden decreciente de peso en el momento de su preparación».

La información incluida en el etiquetado debe permitir al consumidor conocer la naturaleza real del producto que compra y de todos sus ingredientes.

Lamentablemente, este no es un caso aislado ya que también se han retirado del mercado varios productos en los que se ha descubierto el uso de carne de caballo en lugar de vacuno en comidas preparadas comercializadas en varios estados miembros de la Unión Europea, entre ellos en España.carne de caballo en nuestra alimentación

Hay que dejar claro que se trata de un fraude en el etiquetado que no afecta a la seguridad alimentaria ni implica riesgo alguno para la salud.

Por ello no se debe poner en duda la reputación de la industria alimentaria que cuenta con sólidos sistemas de trazabilidad que garantizan la calidad de los productos puestos en el mercado para su consumo.

Las trazas de ADN de carne de caballo encontradas son cantidades pequeñísimas y en algunos casos por ser tan pequeños se entiende que no ha habido intencionalidad en la mezcla de los distintos tipos de carne.

Desde el Centro Tecnológico Ainia, se dice que cuando hay menos del 1% se considera una mezcla accidental y por ello no se considera fraude. Esa mezcla puede proceder de, por ejemplo, haber picado carne equina y vacuna en la misma máquina. La Comisión Europea recomienda que cuando existe más de un 1% hay que hacer un seguimiento de control más estricto.

Europa tiene uno de los más avanzados sistemas de control y seguridad alimentaria del mundo. Sus sistemas de control de la cadena alimentaria desde la granja a la mesa son una garantía, ya que permiten identificar en qué punto de la cadena de valor ha surgido el problema y depurar responsabilidades.

Los controles puestos en marcha van dando pistas e identificando el origen del ADN de los ingredientes de los productos.

También muchas empresas ya están realizando autocontroles adicionales y están trabajando conjuntamente con sus proveedores para reforzar los controles de las cadenas de suministro, como informaba Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas, en un comunicado.

Fuentes:
http://www.efeagro.com/multimedia/aesan-afirma-que-no-existe-ninguna-alerta-alimentaria-por-carne-de-caballo-en-espana/1-1974231.html
http://blog.fiab.es/index.php/nota-informativa-sobre-el-fraude-en-etiquetado-equino/

http://www.abc.es/sociedad/20130228/abci-carne-caballo-preguntas-201302281357.html

Cómo generar menos residuos alimentarios

A continuación os dejamos algunos consejos para tirar menos residuos alimentarios, ahorrar y proteger el medio ambiente.

¿QUÉ PUEDO HACER CADA DÍA PARA GENERAR MENOS RESIDUOS ALIMENTARIOS?

Sigue estos consejos para tirar menos residuos alimentarios, ahorrar y proteger el medio ambiente:

1 Planificar la compra:

  • Elabora un menú semanal. Te ayudará a planificar que alimentos necesitas.
  • Antes de salir de casa mira en el frigorífico y en la despensa para ver si cuentas con los alimentos necesarios y confecciona una lista de la compra en la que sólo figuren los que te hagan falta.
  • Cuando llegues a la tienda consulta la lista y limítate a comprar lo que hayas apuntado.
  • Recuerda: No te dejes tentar por las ofertas y no hagas la compra con hambre: volverás a casa con más artículos de los necesarios.
  • Compra la fruta, verdura, carne, pescado…por piezas en lugar de preenvasada. De esta forma comprarás exactamente la cantidad que necesites.

fecha de caducidad2 Comprobar la fecha de caducidad:

Si no tienes previsto consumir de inmediato un artículo cuya fecha de caducidad se aproxime, coge otro que caduque más tarde o cómpralo el día que vayas a consumirlo (los de mayor vida suelen estar detrás o debajo en el lineal)

Ten en cuenta la información de las etiquetas:

“Fecha de caducidad”: indica que ese alimento puede consumirse con seguridad hasta la fecha señalada (es la etiqueta que suele figurar en la carne y el pescado);

“Consumir preferentemente antes de” indica que ese producto mantendrá la calidad esperada hasta la fecha señalada.

¡OJO! Si la fecha de consumo preferente de un producto ha pasado, no quiere decir que no sea seguro sino que puede haber modificado, en mayor o menor medida, alguna de sus características iniciales.

3 Tener en cuenta el presupuesto:

Tirar comida equivale a tirar dinero, así que no olvides comprar con la cabeza y no con tu estomago.

4 Mantener el frigorífico en orden:

s alimentos en el frigorifico

  • Comprueba las juntas del frigorífico y la temperatura en el interior.
  • Para garantizar la frescura y longevidad de los alimentos, debes conservarlos refrigerados a una temperatura comprendida entre 1 y 5° C.
  • Permite que circule el aire entre los alimentos, manténlos envasados, y recuerda que la zona más fría es la inferior.
  • Evita abrir y cerrar más de la cuenta la puerta del frigorífico, ya que esto produce grandes fluctuaciones de la temperatura en el interior.
  • En el caso de su congelador, la temperatura idónea de congelador deberá oscilar entre -18ºC y -21ºC. De nuevo, no olvides comprobar que has dejado cerrada la puerta de tu frigorífico.

 

5 Almacenar y leer el etiquetado de los alimentosel etiquetado de los alimentos

  • Sigue las instrucciones que figuran en el envase.
  • El etiquetado es importante, tanto para saber cómo manejar el alimento como para saber la utilidad y el valor nutricional del alimento.

6 Rotar los alimentos:

Al igual que en una tienda, la colocación de los alimentos en tu frigorífico es importante.

  • Cuando compres alimentos, pon delante los que ya estaban en el frigorífico (más antiguos o perecederos)
  • Coloca detrás los que acabas de comprar.

Así evitarás el riesgo de almacenar productos que no se puedan consumir o enmohecidos. Sigue el método FIFO (Fist in first out: lo primero que entre debe ser lo primero que salga).

7 Servir cantidades pequeñas de comida:

cómo servir el plato de comidaEn vez de servir grandes raciones de alimentos, sirve los platos poco a poco sin cantidades excesivas de forma que, en vez de que sobre comida en el plato, se pueda repetir cuantas veces se quiera.

Así, en el caso de tener sobras, estas no saldrán de la cocina a la mesa, y de la mesa a la cocina.

8 Aprovechar los restos:

En vez de tirar a la basura los restos de comida, utilízalos para la comida del día siguiente, aprovéchalos como ingredientes para la cena de ese día (en una tortilla o en una ensalada por ejemplo) o congélalos para otra ocasión.qué hacer con los restos de comida

Algunos ejemplos de usos para dar a las sobras, según el tipo de alimento, son:

  • Fruta: La fruta demasiado madura puede utilizarse para hacer batidos o tartas.
  • Verduras: Las verduras que empiezan a ponerse mustias pueden aprovecharse para cremas o sopas.
  • Bollería no rellena y pan: reutilización en otras preparaciones: tostar el pan, rallarlo, freírlo, hacer postres como el pan de calatrava con magdalenas, o croissant que estén duros…

¡CUIDADO! Alimentos como carne, leche, huevo y pescado son alimentos que pueden permitir un rápido crecimiento bacteriano.

9 Congelar:

cuando congelar alimentosUtiliza la congelación como una herramienta más en tu cocina para almacenar alimentos. Si comes poco pan, congélalo cuando llegues a casa y saca unas cuantas rebanadas dos horas antes de que vayas a consumirlas.

Congela alimentos cocinados, así tendrás la cena lista para esas noches en las que estás demasiado cansado para cocinar.

Ten en cuenta las épocas del año en las que los alimentos se encarecen, como las fiestas navideñas, y anticipa tus compras de congelados, o congélalos cuando estén baratos.

¡RECUERDA! No olvides que no puedes recongelar un alimento congelado previamente ya descongelado ya que puede que no sea seguro. Tampoco olvides empaquetar los alimentos congelados adecuadamente.

Los alimentos congelados en casa no durarán tanto como los congelados en la industria, úsalos pasados unas semanas o un par de meses como mucho.

10 Convertir los residuos en abono para el jardín:

Siempre habrá residuos que haya que desechar, así que ¿por qué no devolver a la tierra lo que hemos cogido?alimentos que sirven de compost

Hacer compost con las mondas de frutas y verduras puede ser una buena opción para abonar tu jardín o tus plantas interiores. Sólo hay que depositar los residuos, cubrirlos con una capa de microbios especiales y dejar que fermenten y en pocos meses obtendrás un excelente abono para las plantas.

Los residuos de comida preparada pueden aprovecharse con un compostador doméstico.

 

Esperamos que te sean útiles estos consejos para generar menos residuos alimentarios en casa. Si tienes cualquier duda aquí estamos para desdudarte.

¿Conoces o utilizas alguna otra pauta para reducir este tipo de desperdicios?

Si quieres puedes compartirlo con nosotros.

pautas para reducir los residuos alimentarios

Fuente: http://ec.europa.eu/food/food/sustainability/docs/tips_stop_food_waste_es.pdf

26 y 27 de Febrero – Curso de Manipulador de Alimentos

Como todos los meses os informamos que a final del mes, el martes y miércoles 26 y 27 de Febrero, convocamos una nueva cita para la realización del «Curso de Manipulador de Alimentos» en Elche (antiguo carnet de manipulador) dirigido al sector comidas preparadas, hostelería, comedores escolares y residencias.

En esta ocasión el curso se impartirá en las tardes de esos días desde las 17.00 hasta las 20.30 horas, en las instalaciones de Ortega Seguridad Alimentaria y Medioambiental, en C/ Fray Jaume Torres 51 entlo. izda. Elche (tras el Colegio Público L´Alcudia).

Precio del curso 35 Euros (matrícula incluída).

¿Qué tengo que hacer para inscribirme al curso?

  • Mandarnos un correo a info@ortegaseguridadalimentaria.com
  • Indicar en el asunto “Curso Febrero”.
  • Facilitar Nombre y Apellidos, DNI y Teléfono de contacto.
  • Una vez que hayamos recibido tu correo, nos pondremos en contacto contigo por teléfono.
  • Después deberás pasar por la oficina a abonar 5 Euros en concepto de matrícula, que se descontarán de los 35 del curso.

Si necesitas más información sobre el curso, ponte en contacto con nosotros en el 652664043

Infórmate de los descuentos especiales.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies