La rabia, los perros y otros cuidados

Cuando creemos que virus como el de la rabia están erradicados en la península ibérica, aparecen noticias que hacen que los veterinarios no entendamos como determinadas administraciones lo ven como algo superado.

La noticia de la que hablo es la que apareció en varios medios de comunicación, referente al caso del perro de raza Pitbull que mordió a tres niños en Toledo y que tras analizar el cadáver del animal se detectó que tenía la rabia. La hipótesis que barajan las autoridades sanitarias es que quizás el animal se contagió fuera de nuestro país.

Cuando se conocieron los resultados de la necropsia se procedió a vacunar a los niños atacados que por fortuna han evolucionado favorablemente.
pitbullPosteriormente, Sanidad aseguró que no existe riesgo de contagio aunque recomendó que cualquier persona que hubiera estado en contacto con el animal debería ser vacunado. Es por ello que ha adquirido alrededor de 200 dosis para vacunar gratuitamente a personas mordidas por perros.

Si que se han detectado casos de rabia en animales salvajes como murciélago y zorro, y no hay que olvidar que en Africa existe rabia y no solo en especies salvajes , y nosotros somos la vía de entrada a Europa.

Por cierto, y hablando de perros (aunque se trate de algo mucho menos importante si lo comparamos con noticias como las de los niños atacados), yo resido en Elche y quisiera reivindicar la recogida de los excrementos de perros en las calles por los dueños de estos.

¿Cuándo se va a implantar en Elche una cultura ciudadana para que determinados «animales» no recojan las deyecciones de sus mascotas en la vía pública y en parques y jardines?

Además de que cabe el riesgo de pisarlas, son una fuente de infección y de infestación por parásitos en parques, jardines, zonas de juegos para niños y en césped.

El otro día hablando del tema con un amigo, jardinero del Ayuntamiento de Elche, me comentaba que cuando está cortando el césped en un parque público, el olor del aire se hace irrespirable, y que llega a su casa siempre con el calzado manchado, además de que respira mie… seca pulverizada por el cortacésped:

Vamos que “Está el césped como para tirarse a dormir la siesta”.

recogida de excrementos de perros

Este amigo es un trabajador que no tiene porqué arriesgar su salud ni sufrir estos inconvenientes por culpa de gente que no piensa en los demás.

Para cuándo vamos a pensar en los demás y en que los regalos que dejan nuestras mascotas son como nuestras mascotas…… NUESTROS.

Imaginad que fuéramos a casa de alguno de estos pseudociudadanos y les dejáramos en mitad de su pasillo un presente como el que sus mascotas dejan por las calles y parques…

Por mí ya está tardando la policía en empezar a poner multas, y los políticos de turno en tomar cartas sobre este asunto. Eso sí en todos los barrios y no solo donde ellos viven.

………… estoy indignado …………

Y mientras he estado desahogándome escribiendo este post he descubierto que no soy el único que piensa de este modo y que el ayuntamiento de una población de Madrid, Brunete, ha puesto en marcha una campaña con la que quieren concienciar a los dueños de perros en este sentido.

La manera de hacerlo es que varios voluntarios entregan a domicilio (cual pizzas se tratara) las cacas que las mascotas habían “perdido” por las calles del pueblo. Las cacas se empaquetaban y se mandaban a los domicilios junto con un aviso de multa.

Cuanto menos curiosa esta iniciativa, ¿verdad? La cuestión es que los excrementos vistos por las calles descendieron, así que: objetivo cumplido. 🙂

De momento aquí en Elche, desde la semana pasada, el Ayuntamiento ha instalado varias decenas de carteles en plazas y parques de la ciudad para acabar con esta problemática de la no recogida de los excrementos de las mascotas por parte de sus dueños. En ellos avisan que existen multas de hasta 750 euros.

Claves de la seguridad alimentaria: los líquidos y el uso de alimentos seguros

Siguiendo con las claves de la seguridad alimentaria, esta vez queremos tratar el uso de los líquidos y de alimentos de forma segura.

Usar agua potable y alimentos seguros

el uso del agua en alimentaciónUna vez más podemos encontrar microorganismos y sustancias químicas en los alimentos, por ello antes de cocinarlos o consumirnos habremos de lavarlos adecuadamente, especialmente si los alimentos van a ser comidos crudos, como las frutas y las hortalizas.

Podemos añadir un segundo paso tras la limpieza para asegurar aún más el alimento. Por ejemplo, los vegetales, como el tomate y lechuga, tras su limpieza en agua, deben desinfectarse introduciéndolos en una solución de agua con unas gotas de lejía de uso alimentario, o apta para la desinfección del agua de bebida.

Tras la limpieza con agua de algunos vegetales, es aconsejable su desinfección.

El modo de proceder es conociendo el volumen de agua a clorar, añadir la cantidad apropiada según la etiqueta de la lejía, dejar actuar 10-20 minutos y a continuación enjuagar con agua abundante.

Es una obviedad, pero tenemos que reafirmar que siempre hemos de usar agua potable tanto para el consumo como para la limpieza de los alimentos y de las máquinas que utilicemos en el procesado de alimentación.

El agua potable es la procedente de la red pública, sometida a tratamientos fisicoquímicos que la potabilizan, o la que es embotellada por empresas autorizadas.

Siguiendo con el uso del agua, no hemos de olvidarnos del hielo.

Hace unos días nos sorprendió la noticia de un estudio realizado en el Reino Unido sobre de algunas cadenas de comida rápida (muy importantes), el cual mostró que el hielo servido en estos establecimientos contenía más bacterias que el agua de los retretes.

Las razones que se han encontrado a este hecho es que tal vez se laven más los baños que las propias máquinas del hielo, que el mantenimiento de estas máquinas es inadecuado, o que los empleados no se lavan las manos antes de manejar el hielo.

lecheEn cuanto a la leche, esta no se debe consumir sin tratar, que no haya sido procesada: pasteurizada o esterilizada.

La leche pasteurizada es la que venden en los lineales refrigerados, y la leche esterilizada es la leche que encontramos en los lineales no refrigerados, en plástico o en tetrapack.

 La leche que vayamos a consumir debe estar previamente esterilizada o pasteurizada.

Debemos seleccionar alimentos saludables y frescos.

El vendedor nos debe acreditar el origen de los mismos, sean carnes, huevos, o vegetales. Los que no estén etiquetados o que no se vendan en establecimientos, o sin el sello de inspección veterinaria (en las canales de animales), pueden ser una bomba de relojería.alimentos frescos y saludables

A las empresas de alimentación el poseer una autorización sanitaria o un registro sanitario les implica estar sometidas a unos procedimientos de autocontrol y unas inspecciones que no tienen aquellas que operan al margen del control sanitario.

 Al hacer la compra asegurate que el alimento es fresco y fíjate en su etiquetado.

claves-seguridad-alimentaria-AESANOs dejamos un tríptico – resumen de las claves más importantes en la seguridad alimentaria, según AESAN, que os podeis descargar pinchando en la imagen.

Estamos seguros que siguiéndolas evitaremos muchos de los tipos de contaminaciones que pueda derivar en enfermedades e intoxicaciones alimentarias.

Claves de la seguridad alimentaria: Temperatura adecuada de los alimentos

En este nuevo artículo dedicado a la manipulación de alimentos vamos a tratar cuales son las diferencias y las temperaturas adecuadas a la hora de la preparación de los alimentos.

A continuación os dejamos unas sencillas pautas para asegurar la seguridad alimentaria en el proceso de la cocción, recomendadas por AESAN (Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición)

Cocer, guisar, asar o freír completamente

calentar los alimentos con una temperatura adecuadaLa correcta cocción nos asegura la eliminación de los microorganismos peligrosos. Los estudios indican que cuando cocinamos y alcanzamos los 70ºC en todo el alimento estamos garantizando su inocuidad.

Cuando cocinemos los alimentos debemos evitar que estos queden crudos en su interior, especialmente las carnes, los huevos y el pescado, y más concretamente las piezas  gruesas.

También debemos asegurarnos que las sopas y guisos alcancen la ebullición.

Si vamos a recalentar comida, hemos de asegurarnos que está perfectamente recalentada.

Mantener los alimentos a temperaturas adecuadas y seguras

temperatura de los alimentos en la neveraAlgunos microorganismos pueden multiplicarse de forma muy rápida en los alimentos cuando estos están a temperatura ambiente.

Por debajo de los 5ºC el crecimiento microbiano se hace más lento e incluso llega a detenerse por debajo de 0ºC. Aunque es cierto que algunos aún son capaces de crecer por debajo de esa temperatura.

Por todo ello, nunca debemos dejar alimentos cocinados a temperatura ambiente. Se deben almacenar en el frigorífico lo antes posible, preferiblemente por debajo de 5ºC, tanto los alimentos ya cocinados como los perecederos.

La comida que esté cocinada y lista para el consumo ha de conservarse por encima de los 65-70ºC.

Nos gustaría recordar también que no se debe guardar comida mucho tiempo, ni siquiera en el congelador, y tampoco se ha de consumir alimentos después de su fecha de caducidad. Además cuando queramos descongelar un alimento se ha de hacer siempre en la parte baja del frigorífico, nunca a temperatura ambiente.

Ahora recomiendan comer insectos y medusas ¿lo harías?

recomendación de comer insectosHace unos días nos sorprendíamos, en esta parte del mundo (hay que matizar), con la recomendación, por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), de comer insectos. Consejo que según ellos acabará con el hambre en el mundo.

Insectos, fuente de proteína

Esta sugerencia está basada en el hecho de que los insectos son una fuente de proteínas y poseen un gran potencial como alimento para las personas y para los animales.

El informe, llamado Insectos comestibles: perspectivas de futuro para la seguridad alimentaria y alimentación para el ganado fue presentado en Roma y afirma que:

» … los insectos son una fuente importante y accesible de alimentos nutritivos y ricos en proteínas que se encuentran en los bosques.»

Como he comentado al principio, esta noticia nos sorprende en esta parte del mundo, pero hay que decir que existen alrededor de dos millones de personas para las cuales  esta sugerencia es más bien una rutina en sus cocinas.

Los insectos más demandados y consumidos son escarabajos, abejas, orugas, saltamontes, langostas, escorpiones, … y así hasta más de 1.900 especies de “bichos”.

¡Ahí es nada!

Al hilo de esto la FAO vuelve a hacernos otra recomendación:

«Hay que comer medusas»Recomiendan comer medusa

Como alguien dijo, el mayor depredador del planeta es el hombre. Y como Naciones Unidas ha aconsejado “Si no puedes luchar contra ellas, cómetelas”

Dado que los días de playa están a la vuelta de la esquina, no nos extrañemos si a partir de ahora vemos parrilladas de medusas, chipirones, escarabajos y langostinos acompañadas de unas cañitas frescas.

¡Qué aproveche, pues!

Claves de la seguridad alimentaria: Manipulación de alimentos crudos y cocinados

Seguimos con las pautas a seguir para conseguir unas condiciones aptas para la seguridad alimentaria. En este nuevo post vamos a tratar las diferencias en la manipulación de los alimentos crudos y de los cocinados.

Separar alimentos crudos y cocinados

separar los alimentos crudos de los cocinadosCualquier alimento crudo, especialmente las carnes y pescados, pueden estar contaminados por microorganismos peligrosos que pueden transferirse a los alimentos que ya están cocinados, por ello se han de separar siempre este tipo de alimentos de los cocinados y de los listos para comer.

No se debe utilizar los mismos utensilios, como cuchillos o tablas de cortar, para manipular alimentos crudos (pescado, carne, pollo) y para alimentos cocinados. Lo más adecuado es utilizar distintos cuchillos o tablas de cortar para cada uno de los tipos de alimentos, así evitaremos la contaminación cruzada.

Un truco es diferenciar los utensilios con distintos colores, según sea para carnes, pescados, verduras, etc.

truco para evitar la contaminación cruzada

No debes utilizar lo mismos cuchillos o tablas de cortar para manipular alimentos crudos y cocinados

Otra de las claves es que los distintos tipos de alimentos han de conservarse en recipientes separados, para evitar el contacto entre ellos.

En cuanto a los huevos, cualquier manipulación que se realice con estos: cascado, separación de clara y yema, batido…., debe hacerse con cuidado y desinfectando las zonas que se hayan ensuciado. No debemos usar la cáscara para separar yema de clara.

Cómo descongelar alimentos de forma adecuada

microondas para descongelar alimentos adecuadamenteDurante la descongelación de alimentos crudos, debemos disponerlos en recipientes que recojan el líquido de la descongelación, y a ser posible que separen este líquido del alimento.

Recuerda que la descongelación debe realizarse en condiciones de refrigeración y nunca a temperatura ambiente. Si tenemos prisa podemos usar la opción defrost del microondas.

Disposición de los alimentos en el frigorífico

Es importante la disposición de los alimentos en el frigorífico: los alimentos crudos se dispondrán en la parte baja del refrigerador y los elaborados en la parte de arriba.

De esta manera nunca podrá gotear un crudo sobre un elaborado, y se evitará la contaminación cruzada.

Además todos los alimentos deberan estar en recipientes tapados.

A continuación os dejamos un video de la Campaña de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición donde podrás ver claramente cómo colocar de forma segura los alimentos.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies